"Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días". Sally Koch.

lunes, 12 de marzo de 2018

Excursión a Almadén.

El domingo, 25 de febrero, realizamos la excursión a Almadén que habíamos organizado desde la Ampa para todas las familias que estuvieran interesadas.

Primero, visitamos el Parque Minero. En la recepción pudimos disfrutar de algunas maquetas como las de la imagen.

A la izquierda, el Baritel de San Carlos, construido entre 1808 y 1822 para la explotación de la mina de la nueva Concepción de Almadenejos y que albergaba la maquinaria conocida como malacate, diseñada para transformar el movimiento horizontal circular de las mulas en movimiento vertical de las cargas en el interior del pozo, que se encontraba bajo la estructura de madera anexa.
A la derecha, los hornos de Aludeles, que se inventaron en 1633 en Perú y funcionaron en Almadén hasta 1929. En los hornos se realizaba la transformación del mineral en mercurio.


Balsa de mercurio


Distribución de la mina por plantas


Instalaciones que componen el parque minero

Una vez en el exterior, Pedro, nuestro guía en la visita, nos dio algunas indicaciones de lo que veríamos. 



Después, visitamos el Centro de Interpretación de la minería, donde encontramos pantallas en las que se explicaba el método de explotación, arranque del mineral, la extracción al exterior y como era la ventilación y el desagüe dentro de la mina. También había maquinaria y distintos utensilios utilizados en el pasado, como los de estas fotografías:



Terminada la visita al Centro de Interpretación de la minería, Pedro nos hizo entrega de los gorros y cascos necesarios para acceder a la mina.



Y por fin, preparados para adentrarnos en las minas, a casi 50 metros de profundidad:



Una vez en el interior, nuestro guía nos contó distintas historias y anécdotas ocurridas en las minas, como el incendio que tuvo lugar dentro de la mina en el siglo XVIII en la que, en aquel momento, trabajaban 4.000 personas de Almadén además de los presos y tuvieron que tabicar los túneles para extinguir el fuego que duró más de dos años. 
Nos habló sobre el cinabrio, que es el mineral que se extraía de las minas y del que se conseguía el mercurio y como era el proceso. También como introducían la maquinaria pesada dentro de las minas y de lo peligroso que era el trabajo con estas máquinas, ya que se producía un polvo muy fino, el sílice y que provocaba una enfermedad de los pulmones llamada silicosis. 
Pudimos ver un pozo de 380 metros de profundidad por el que hasta los 200 metros no había jaula para subir y bajar sino que tenían que hacerlo a pie por escaleras, hasta que a mediados del siglo XIX montaron una máquina de vapor para bombear agua y al mismo tiempo, montar una pequeña jaula. 
Conocimos el sistema que utilizó Larrañaga, que era un ingeniero de principios del siglo XIX, que comprobó la cantidad de accidentes que se producían y aseguró el trabajo en la mina evitando los accidentes por hundimiento recubriendo los túneles con mampostería pero que tenía el inconveniente de ser muy costoso. Después de este sistema, a principios del siglo XX, pasó a utilizarse el de corte y relleno que consistía en volver a introducir el material sacado de la mina una vez extraído el mercurio. Por otra parte, conocimos el funcionamiento del malacate.
Nos contó como había sucedido el accidente más grave de las minas donde murieron 5 personas al descender por un pozo. También nos llamó la atención cuando nos relató que las familias no salían de casa, ni se escuchaba la radio o la televisión, hasta que el cabeza de familia no regresaba a casa de la mina y cuando tocaban las campanas de la iglesia, era porque se había producido un accidente y todo el mundo se reunía en la plaza del pueblo para saber qué había ocurrido.

Pincha aquí para ver las fotos del interior de la mina.

Finalizada la visita a la mina, volvimos al exterior en un pequeño tren como podéis ver en las imágenes.






Visitamos también el Museo del Mercurio situado en las mismas instalaciones. En este edificio se integran lo museos más importantes de todo el Parque Minero. En la planta baja se encuentran salas dedicadas a la geología y la paleontología de la zona, las ciencias del mercurio con experimentos interactivos de física y química del mercurio, la historia de la metalurgia de este metal y la sala de pesaje y envasado de mercurio. El sótano está dedicado a la historia de las minas y al trnsporte desde Almadén a Sevilla y desde allí hasta América.

Pincha aquí para ver las fotos del Museo.

Después de la visita al Parque Minero disfrutamos de tiempo libre para comer y posteriormente visitamos la cárcel de forzados, donde nuestra guía, Visi, nos explicó toda la historia de este edificio.
La cárcel se comienza a construir en 1.752 y finaliza 5 años después. Actualmente la cárcel es una universidad y de los principios solo se conservan las celdas de castigo. 
Nos explicó que existe una galería subterránea que conduce desde la cárcel a las minas. 
A partir de 1799 se convierte en una cárcel provincial hasta 1936 que comienza la guerra civil y se decide por parte de los dos bandos sitiar la zona y es protegida hasta que termina la guerra en 1939; se ubica el ejercito republicano de Extremadura, aunque también sigue empleándose como cárcel.  Al terminar la guerra, los republicanos tienen que salir huyendo y algunos mandos fueron escondidos por las familias del pueblo en sus casas; incluso aún existe un pozo donde hay armamento y están esperando a que sea sacado por artificieros y expuesto en la academia de minas.
Posteriormente, Franco decide que será utilizado como campo de refugio, hace presos políticos y los obliga a trabajar en la mina , ya que ademas se necesitan trabajadores que la exploten.
Por los años 50 empieza a sufrir un deterioro y se le da el último uso, que será un almacén de trigo del Servicio Nacional de cereales. 
El 5 de mayo de 1969 se demuele la cárcel, decisión tomada por el gobierno de aquel momento y se comienza a construir la escuela que hay en la actualidad. Algunos escombros protegieron parte de las celdas de castigo y una galería de desagüe que es lo único que permanece.
En el año 2000 a petición del director de la escuela y de un vecino ingeniero de minas proceden a pedir permiso y se hace la excavación donde se descubren dichas celdas de castigo.
Por último, vimos unos paneles donde se cuenta la historia de la cárcel de forzados y una proyección donde un forzado cuenta su historia. 
    
Pincha aquí para ver las fotos de la cárcel de forzados.

La última visita, fue al Hospital de Mineros, donde no había guía, sino que libremente fuimos examinando las distintas estancias.

Pincha aquí para ver las fotos del Hospital de Mineros.






No hay comentarios:

Publicar un comentario